lunes, 2 de agosto de 2010

Encuentran otro panel con errores ortográficos


En este nuevo cartel, ubicado en el cruce de la avenida La Marina y Sucre, se omitió una tilde y el signo de admiración de apertura. Al igual que el otro, este llevaba también la firma de la legisladora Cenaida Uribe y el logo del Ministerio de Educación.
La legisladora Uribe había explicado que el primer panel no fue financiado por el Ministerio de Educación, y asumió la responsabilidad en este tema, pero aclaró que estos paneles fueron elaborados por una empresa de publicidad, que brindó su apoyo gratuitamente.

Horrores ortográficos






























La tilde

A continuación 2 casos en los que comúnmente tenemos duda sobre el uso de la tilde pues las palabras suenan igual, pero no significan lo mismo (acentos diacríticos). Espero les sirva!!!

Ahí vs ¡Ay! vs Hay
Ahí: sirve para indicar una dirección, un lugar.

•Ahí está la salida.
•El camino correcto es por ahí.

Hay: viene del verbo HABER, por lo tanto se escribe con hache y significa que existe algo.
•En esta caja hay tres juguetes.
•Todavía hay posibilidades de ganar el partido.

¡Ay!: es una exclamación, esto significa que lo utilizarás cuando ocurra algo sorpresivo.
•¡Ay, mis hijos!
•¡Ay! Me diste un balonazo.

Mas vs Más
Mas: sin acento es una conjunción, esto quiere decir que une dos oraciones (equivale a: pero, aunque, sin embargo, no obstante, antes bien).
•Quisiera un Ferrari, mas no tengo suficiente dinero [... pero no tengo suficiente dinero].

Más: adverbio de cantidad, significa que al comparar dos cantidades o medidas una será mayor.
•Quiero más sopa.
•Canadá tiene más territorio que Filipinas

Pedagogía del Oprimido


Solo quisiera en este comentario resaltar los puntos que mas me impresionaron de la lectura de este libro.
El inicio de la liberación del oprimido se da en primer lugar con su alfabetización, lo cual produce en el sujeto un conocimiento critico de la realidad y le permite asumir diversas posturas frente a esa realidad, le permite decidir por si mismo.
Freire invita a los analfabetos a poder salir del conformismo acostumbrado lo que ya es en ellos una forma de vivir en la que siempre han estado inmersos, Freire menciona que incluso las personas sin conocimiento pueden formar parte del cambio, ellos también son también son hacedores de cultura.
El oprimido tiene que luchar mucho para liberarse de su opresor que muchas veces puede ser el mismo a su vez tiene que cuidar de una vez liberado no convertirse en un opresor con los demás, esa no es una verdadera libertad.
Cuando un hombre o mujer se percibe como hacedor de cultura, está venciendo, tiene una motivación distinta , siente que esta haciendo algo por cambiar su situación y surge la necesidad de apropiarse de la lectura y la escritura.
En realidad al volver a leer este valioso libro de seguro que comprenderé mejor muchos conceptos que por el momento no esté considerando.
Algo que no quería dejar de mencionar es un concepto que me pareció de lo mas interesante sobre todo para todos aquellos que soberbiamente consideran que no se puede aprender de alguien inferior culturalmente a uno, Freire menciona que “los educadores y los educandos son educadores y educandos los unos de los otros”, realmente este concepto me parece muy interesante.

Padre rico, Padre pobre de Robert Kiyosaki


Actualmente, la gente suele desempeñarse laboral y financieramente de acuerdo con un esquema que no hace más que perpetuar patrones de conducta perjudiciales en términos monetarios. Casi todos aprendemos sobre el dinero gracias a nuestros padres.
¿Qué le puede decir en este sentido un padre pobre a su hijo? Muy sencillo: “continúa en la escuela y estudia intensamente”. A primera vista, esta parece una respuesta sensata; pero el problema está en que las escuelas no preparan para lidiar con los asuntos relacionados con el dinero. Graduarse con excelentes calificaciones no asegura un conocimiento o un desempeño exitoso en lo que al manejo del dinero se refiere. A lo sumo, el joven se gradúa con una mentalidad de pobre.
Por tal motivo, es importante romper con ciertos mitos que envuelven al mundo de las finanzas. Y, para tal fin, es importante tanto entender cómo funcionan, como asumir una actitud más positiva hacia las mismas. Este es el conocimiento que los padres ricos dan a sus hijos.
“¡Yo no trabajo por el dinero, el dinero trabaja por mí!”, dice Padre rico.


Comentario personal
Leí el libro y en lo personal creo que rompe con muchos paradigmas que creo, la mayoría tenemos.... es un libro innovador en muchos sentidos, tanto personales como profesionales, y si, los conceptos que maneja son verdaderamente valiosos y principalmente causan cierta incertidumbre de llevarlos.

COMUNICADO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD SANMARQUINA

Bajo la Asesoría Técnica y Supervisión de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se está desarrollando el proceso electoral que concluirá con la elección de los nuevos Órganos de Gobierno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El Comité Electoral, conformado por seis profesores y por tres estudiantes, es un órgano autónomo que fue elegido democráticamente por la Asamblea Universitaria, que, además de la supervisión de la ONPE, a coordinado reuniones con la Asociación Civil Transparencia, a fin de asegurar la seguridad y transparencia de las elecciones.
No responden a la verdad quienes especulan con la falta de transparencia del proceso, que está plenamente garantizada, para hacer realidad el peso especifico que en la Decana de América tiene el sistema democrático para cualquier proceso electoral.
Mg. Juana Echeandía Arellano
Presidenta del Comité Electoral


Comentario Personal

Me parece que la participaciones de tanta importancia como la ONPE y la Asociación Civil Transparencia dan cierta garantía a los procesos electorales a llevarse a cabo, sin embargo por experiencia en múltiples acontecimientos nefastos en la política nacional en donde muchas veces a pesar de la participación de entidades respetables como las ya mencionadas, la corrupción y el fraude se han presentado, por este motivo me parece que es bueno confiar en los organismos que están a cargo de la transparencia del proceso pero no por ello debe dejarse de fiscalizar los mismos.

ASAMBLEA GENERAL DE RECTORES

Comisión de Coordinación Interuniversitaria

A continuación quería comentar sobre el pronunciamiento emitido por las 25 universidades nacionales en nuestro país. Esta emisión dirigida al señor Presidente de la República, al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo tiene como objeto la manifestación de la postura de rechazo unificado de los 25 centros de estudios referentes a la publicación del Decreto de Urgencia N°037-2010 que en su artículo 3°, dispone que los proyectos de inversión pública de las entidades del Gobierno Nacional, ya presupuestados pero aún no iniciados en su ejecución, solo podrán ser ejecutados hasta un 25%. Reduciendo así en un 75% el monto presupuestado inicialmente.
Debo comentar que al leer el comunicado pude entender las graves consecuencias que estos recortes pueden traer a las universidades y en particular a nuestra casa de estudios la UNMSM.
Me parece muy oportuno este pronunciamiento y me parece que los fundamentos del reclamo son lo bastante sólidos como para tomarse en cuenta.

No improvisar con la universidad

El señor Luis Jaime Cisneros en su columna “Aula precaria” del diario La República, en esta ocasión analiza un tema importante para todo estudiante universitario y en especial para los sanmarquinos ya que pertenecemos a una institución trascendental en el vivir nacional característica que encaja perfectamente con la descripción que hace el señor Cisneros al empezar su nota.
Se hace además un análisis de la situación universitaria nacional tan venida a menos por haber perdido el objetivo de una institución tan importante la de formar personas formar vidas y no engrosar el bolsillo de grupos políticos minoritarios.
El señor Cisneros cita hasta en dos ocasiones a Mac Gregor mencionando cuales deberían ser las prioridades en una verdadera institución universitaria, asuntos como la docencia, la autonomía, la formación académica, el gobierno universit6ario entre otros.
Me pareció interesante también el comentario que se hace sobre el hecho de que “la universidad es un centro de transformación social” y el contraste con el concepto de Mac Gregor : “la universidad es centro de saber”. Si bien es cierto que las dos frases tienen mucho de cierto, ambas me ayudan poder priorizar en lo que debo hacer en la universidad por lo que ambas me parecen que lejos de contradecirse se complementan.

Lenguaje y Pensamiento

Este libro realmente me pareció muy interesante y me gustó la forma clara y sencilla como el autor expresa las ideas, por ello en esta entrada quiero plasmar algunos comentarios de acuerdo a los capítulos que leí.

1. El proceso de significación
Lo que mas puedo resaltar de este capitulo es la historia de “Jogona” un personaje africano que según la historia que se cuenta se emociona mucho al haber escuchado la lectura de su nombre en un papel que el mismo había escrito. Me hizo entender que los maestros debemos hacer lo posible por que los estudiantes tengan esa misma emoción al escribir y leer.

2. La relación entre pensamiento y el lenguaje
En este capitulo me pareció interesante la pregunta de ¿Cómo se relaciona el pensamiento con el lenguaje? y como se hace un análisis de las tres teorías sobre este tema: que el pensamiento se da antes del lenguaje; que el lenguaje configura lo que pensamos; y que el lenguaje es vehículo del pensamiento. También me pareció adecuada la mención de varias teorías sobre los procesos mentales y la relación con el lenguaje.


3. ¿Cómo elaboramos lo que pensamos?
Cuan cierto es que cuando describimos representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado y, de esta manera, expresamos con palabras la forma de percibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra mente que asocia, recuerda, imagina e interpreta. esta parte del libro realmente es muy interesante por que no solo es importante lo que pensamos sino también como lo plasmaremos o exteriorizaremos.

La educación digital


Este tema de la educación digital fue uno de los que mas me llamo la atención en la lectura de la información brindada por el profesor Corrales, a continuación he puesto algunos fragmentos de cada capitulo del libro que me parecieron más interesantes.

I. Una nueva era
La educación digital ha comenzado a distribuir el conocimiento fuera de la escuela, del colegio y de la universidad, llevándolo hacia el hogar y el trabajo, gracias al empleo creciente de la informática y de las telecomunicaciones.
La educación digital se basa precisamente en esta distribución centrífuga del conocimiento.
Nos encontramos en una fase de transición crítica del sistema educativo.
Las becas y subsidios de viajes demuestran la conveniencia de “sacar” a un individuo de su medio habitual para su progreso personal y el de toda la comunidad.
La educación digital inventará nuevos caminos para mantener en contacto a los estudiantes y profesores a través de las distancias y acercará más a todos.
Mucho se podría avanzar en el aprendizaje de cualquier idioma extranjero, por ejemplo, con un fácil acceso a videoconferencias y a Internet desde el colegio y desde las propias casas. Que “la escuela vaya al alumno”.

II. La educación y sus circunstancias
Hay una evidente correlación entre la marginalidad social y las carencias educativas.
La educación es en realidad la adquisición de una “segunda naturaleza”, de un hábito mental, como decían los antiguos maestros, que impregna toda la conducta y todo el saber.
Las escuelas siguen considerando a las telecomunicaciones como un gasto y no como una inversión esencial.
La libertad de aprender y enseñar deberá ser preservada en su total integridad, como lo garantizan pero no siempre practican, las constituciones de los países modernos.
No habrá lugar en el mundo globalizado para un “pensamiento único” en la educación, para un programa dictado por los ministerios, para un currículum impuesto por una determinada doctrina educativa.

III. El hábito digital
En algunos casos, como el que nos ocupa, el hábito está ligado a la irrupción masiva de una nueva tecnología en la sociedad humana. El automóvil, el teléfono, la radio, la televisión han creado nuevos hábitos en el mundo entero.
¿Pero cómo se forma este hábito digital? En primer lugar, la familiaridad con las computadoras y las comunicaciones para aprender y enseñar es todavía escasa.
Una rápida encuesta bastará, sin embargo, para comprobar la riqueza en equipamientos informáticos instalados en el hogar frente a la escasez crónica en la escuela.

IV. La escuela expandida
El sistema era rígido, los programas inflexibles, tanto en la fábrica como en la escuela.
Necesariamente la educación ha de variar en consecuencia. Los reclamos por un cambio profundo en la educación de las nuevas generaciones son imperiosos pero la inercia del sistema educativo es enorme.
Llamaremos “escuela expandida” a la unión entre la escuela y la casa.
En definitiva, la buena noticia es que hoy la cantidad y calidad de la tecnología disponible en las casas para enseñar y para aprender es más que suficiente.

V. Herramientas nuevas y antiguas
Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la enseñanza en todos los niveles, y en todas partes.
Vivimos en la “cultura de la fotocopia”, para mal y para bien.
Será precisa una nueva generación de educadores, ellos mismos educados en las modalidades digitales, para que la transformación se complete.

VI. La transición digital
La capacitación permanente es importante.
En este proceso, hay que encontrar el placer de aprender.
Nadie duda de la importancia del intercambio cultural para un aprendizaje.
El pensamiento crítico, muchas veces preferimos seguir las reglas impuestas desde afuera que correr el riesgo de ser autónomos.
En la educación presencial es difícil dar respuestas y soluciones prácticas a estas preguntas. En cambio en la educación digital, esencialmente no invasora y asincrónica, podemos aprender a respetar las exigencias de los ritmos internos y ofrecer una mayor libertad de elección para aprovechar mejor los estados de alerta y de atención del docente y del alumno.
La creatividad debe comenzar por ser una meta explícita de las mismas instituciones y de sus docentes, en todos los niveles.

VII. Medios y fines
La aceleración prodigiosa de las innovaciones, la obsolescencia constante de los equipamientos, las modas pedagógicas, el afán de lucro a corto plazo, entre otras causas, provocan una inquietante confusión que perturba el desarrollo de una implementación racional de las nuevas tecnologías en la educación.
Tanto la ciencia como la tecnología son actividades humanas ligadas por una densa red de intereses y motivaciones de todo tipo.

VIII. La biblioteca digital
No se trata de una visita al futuro sino a una realidad accesible con la tecnología actual.
Aquí está el problema, creemos que los conceptos de “lector” y de “lectura” deberán ser reformulados y ampliados en la era digital.
El libro es el fundamento de la civilización. El libro moderno no necesita un soporte material ¡ni siquiera una estantería! a corto plazo, todos los textos, libros, diarios y revistas, serán “duales”, una versión en soporte de papel y otra en soporte digital.

IX. La computadora hogareña
En esta nueva era, gracias precisamente a la educación digital, “las escuelas entrarán en las casas” por diferentes líneas o conexiones.
Será preciso cambiar la cultura de la escuela para resolver el problema hogareño, estimular el uso de diskettes y de las redes y reservar el papel para la producción artesanal de un buen diseño gráfico. En efecto, una escuela bien provista en comunicaciones por red “irradia” información constantemente y el usuario, docente o alumno, tiene acceso a la comunidad educativa en su integridad en todo momento.

X. Los nuevos instrumentos del pensamiento
Gracias a estas herramientas, podemos enriquecer sin cesar nuestro trabajo escrito dándonos mayor confianza para concluir nuestra obra.
No cabe duda de que el procesador de textos es un instrumento insustituible en la educación digital y ha creado ya un nivel de calidad en la producción intelectual.
Toda tecnología portátil debe estar acompañada de buenos sistemas de comunicaciones.
El correo electrónico es uno de los instrumentos de mayor utilización a nivel mundial y el de mayor crecimiento en estos últimos tiempos. Permite enviar mensajes a cualquier persona conectada a la red digital sin importar la distancia o la cantidad de bits.
Este “hiperespacio digital” de múltiples dimensiones morales e intelectuales se presenta como un desafío genuino para una educación integral.

XI. Presencia y telepresencia
Presencia y telepresencia no son antagónicas sino complementarias.
Por eso la teleeducación digital impondrá nuevos hábitos de estudio y de enseñanza que complementarán los presenciales y estimulará el desarrollo de nuevas modalidades para aprender y enseñar en todos los niveles.
Se calcula que en muchas clases presenciales se pierde un alto porcentaje del tiempo en transmitir oralmente o por escrito la información que podría hacerse en forma remota de modo digital.
En una escuela tradicional el centro de la educación es el aula, el ámbito sagrado, por así decir. En una escuela digital el aula estará distribuida por todo el establecimiento gracias a las múltiples conexiones entre computadoras, y se prolongará en el hogar, como hemos explicado anteriormente.

XII. Talento y discapacidad
La asistencia de niños y adolescentes con deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas ha llevado al desarrollo de “prótesis informáticas” de los más variados tipos.
El lema que nos guía es: “adaptar las máquinas al usuario y no a la inversa”. Muchas veces se carga sobre el usuario todo el peso de la adaptación cuando se trabaja con equipamientos inadecuados. En realidad las computadoras son proteiformes, se pueden transformar en cualquier otra máquina adaptada a las necesidades intelectuales más sutiles tanto como a las normas ergonómicas más exigentes.

Conclusión personal
Gracias a la lectura de este libro he podido aprender de tecnologías y métodos de los cuales no había escuchado antes, además me parece muy interesante la actitud del autor que constante mente se proyecta con una actitud positiva y de mejora. Realmente muy agradable la lectura de este texto.

miércoles, 21 de julio de 2010

Conociendo mejor a nuestros maestros.

Buscando en internet acerca de temas sobre nuestra la universidad, me di con la sorpresa de ver un artículo en el portal Universia que hacía mención a nuestro profesor Eugenio Corrales Prada, como parte de un grupo de beneficiados con una beca para realizar un Programa de Actualización de Habilidades Docentes promovida por La Organización de Estados Americanos (OEA). Aquí el artículo completo:

Docentes peruanos ganaron beca de la OEA


La Organización de Estados Americanos (OEA), dio a conocer una lista de 93 becarios latinoamericanos para realizar un Programa de Actualización de Habilidades Docentes.

Por medio de la División de Desarrollo Humano de su Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, la OEA dio a conocer a los ganadores entre los miles de postulantes de Latinoamérica. Entre los becados se encuentran 88 docentes del Perú, 3 de Uruguay, 1 de Nicaragua y 1 de Honduras.

Entre los peruanos elegidos por sus méritos y cualidades figuran nueve profesores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que participarán junto a los otros seleccionados, en el Programa de Actualización de Habilidades Docentes (PAHD), convocado por la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México, por la modalidad de Educación Virtual.

Durante el PAHD se desarrollarán 13 cursos con tecnología y asistencia tutorial en línea durante el proceso de aprendizaje. Cada curso tendrá una duración de dos semanas y media cada uno y responde a las necesidades de integrar tres áreas prioritarias para la formación de profesores de los países latinoamericanos.

El PAHD se iniciará en noviembre y culminará el 14 de diciembre de 2003. Los temas que se tratarán son: "Análisis de herramientas y habilidades para hacer más eficaz y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje", "conocimiento y aplicaciones de técnicas para desarrollar habilidades en los alumnos" y "reflexión acerca de la pertinencia, utilidad y papel de la tecnología en los procesos educativos del presente y del futuro".

Los becados de la UNMSM son: Luisa Salcedo Guzmán (Ciencias Contables), Zelma Wong Torres (Ciencias Contables), Zoila Bazán Pérez (Educación), Eugenio Corrales Prada (Educación), María Escalante López (Educación), Teodoro Mesías Maraví (Educación), Nelly Vidalón del Carpio (Educación), Antonio Luyo Quiroz (Geología) y Augusto Frisancho León (Psicología).
http://www.ruv.itesm.mx/seg_nivel/becas_oea

Para mayor sobre estas becas puede ingresar a la siguiente dirección:
(Fuente: Prensa - UNMSM)

MÁS LUCES SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Hasta el 4% de nuestro ADN es del hombre de Neandertal

Nuestra especie se cruzó con sus “primos” hace 80.000 años

Artículo de El Comercio, domingo 9 de Mayo del 2010.

BONN / LEIPZIG [DPA]. En contra de lo supuesto hasta ahora, el hombre de Neandertal fue un antepasado del hombre actual, según los resultados presentados por un equipo internacional de científicos, que descifró y analizó una gran parte del genoma de esta especie.
Bajo la dirección del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de la ciudad alemana de Leipzig, fue secuenciado el ADN del núcleo celular de los huesos de seis hombres de Neandertal.
Según los análisis realizados hasta ahora, que solo se basaban en el genoma de las mitocondrias, había un parentesco lejano entre el hombre moderno y el hombre de Neandertal.
Los nuevos resultados del Proyecto Genoma de Neandertal demuestran que el hombre primitivo, que posiblemente es el más popular en el mundo, contribuyó con 1% y 4% de los genes de la población actual en Europa y Asia, indicaron los especialistas.
“Ahora es seguro que debemos contar al hombre de Neandertal entre nuestros antepasados”, dijo Schmitz, quien trabaja en la Universidad de Bonn y un museo.
Fue una gran sorpresa que los genes del hombre de Neandertal aparezcan actualmente en los chinos y los actuales habitantes de Papúa Nueva Guinea, pese a que allí no vivió nunca ni un individuo de este hombre primitivo, sostuvo el experto.
EN EL MEDIO ORIENTE
El hombre moderno que inmigró de África se cruzó con el hombre de Neandertal en Medio Oriente, donde —según se comprobó en estudios arqueológicos— ambas especies coexistieron durante unos 30.000 años hasta hace unos 50.000 años. Desde aquí, el inmigrante llevó la herencia genética del hombre de Neandertal en su viaje a Europa y Asia.
Huellas genéticas de un segundo encuentro con hombres de Neandertal que aún vivían en Europa no son por el momento comprobables y es posible que haya un hombre del Neolítico que inmigró posteriormente.
Sin embargo, “aquellos de nosotros que viven fuera de África portan un poco del hombre de Neandertal en su organismo”, dijo Svante Päabo, director del Departamento de Genética Evolutiva del Instituto Max Planck, de Leipzig.
Hasta ahora, los expertos sostenían que a lo largo de la evolución, el hombre actual y el de Neandertal se habían separado hace unos 500.000 años. Por lo tanto, este hombre primitivo, que habitó en Europa durante unos 300.000 años, solo sería un pariente lejano del hombre moderno.
Analizar el genoma de una especie extinta desde hace mucho tiempo es para los científicos un desafío muy especial, indicaron los expertos alemanes.
El ADN se degrada a lo largo del tiempo y, en parte, también sufre cambios químicos.
A esto se le agrega el problema de la contaminación. “Más del 95% del ADN de una muestra pertenece a bacterias y microorganismos, que invaden el cuerpo del Neandertal tras su muerte”, explicó Päabo.
También conduce a errores en los resultados la presencia de ADN humano que se mezcla con la muestra durante la excavación o el laboratorio.
VIVÍA EN CONDICIONES LÍMITE
El hombre de Neandertal era un experto en vivir en condiciones límite. Este hombre primitivo, cuyo nombre científico es “Homo neanderthalensis”, era considerado hasta hace poco un individuo gruñón, que caminaba torpemente por las estepas.
A partir de los nuevos conocimientos, la ciencia presenta otra imagen de nuestro pariente extinto.
Los hombres de Neandertal habitaron en casi toda Europa y gran parte de Asia. Tenían mucho espacio, ya que como máximo había 90.000 individuos de esta especie en los períodos cálidos. En las fases de frío, podrían haber vivido entre el Atlántico y el centro de Asia solo unos 10.000 hombres de Neandertal.
Eran pocos los que superaban los 30 años de edad. Tenían una altura de unos 1,60 metros y eran bastante más musculosos que los hombres actuales.
Buenos cazadores
Los neandertales se acercaban a pocos metros de los caballos salvajes, ciervos y otros animales y los atacaban con piedras afiladas que posteriormente pegaban a empuñaduras.

Comentarios:

La verdad es que con las investigaciones científicas se puede conseguir mucha información valiosa y prueba de ello es este articulo del comercio. Al leerlo me trajo a la memoria el documental que el profesor Eugenio Corrales nos facilito en una clase de Comunicación en la facultad, llamado “LA ODISEA DE LA ESPECIE”. Allí se apreciaba el desarrollo evolutivo de los humanos y también se hablo del hombre de Neandertal y como se creía que habían desaparecido sin dejar legado genético alguno.
Con esta investigación se abren nuevas opciones de ver la historia.

LA EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

Fuente: Raúl Porras Barrenechea

El pueblo incaico, al que algunos cronistas e historiadores se empeñan en pintar como un pueblo apacible, tímido y fatalista, tuvo en sus días de auge el culto del valor y la vocación por la milicia. La educación de la juventud, la vida del plebeyo y del noble, –el trabajo, la fiesta y la oración– tendían a exaltar entre los Incas, los sentimientos de virilidad y de poderío, la conciencia del triunfo contra las fuerzas hostiles de la tierra y contra las tribus díscolas desconocedoras del signo de grandeza del Imperio. La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial, no es la de los días de siembra y de cosecha, con sus ingenuas rondas y cantos de alegría rural, ni tampoco el solemne espectáculo sacerdotal del Inti Raymi, no obstante la vocación agrícola de los primitivos pobladores; sino el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco.

La educación de la juventud que había de marchar a la guerra, se inspiraba en principios de disciplina, de abstención rigurosa, de estoica resistencia y en ejercicios de agilidad, fuerza y destreza. A los dieciséis años los jóvenes nobles eran sometidos a prueba –en el ayuno en Colcampata, comiendo sin sal ni uchu o ají, absteniéndose de bebidas espirituosas–, corriendo desde el cerro de Huanacaure hasta la fortaleza de Sacsahuamán, casi legua y media, luchando en equipos contrarios, atacando o defendiendo la fortaleza, haciendo varias noches la vela de los centinelas y rivalizando en el manejo de la lanza y el arco, en puntería y en distancia. Todo el pueblo presenciaba y alentaba estos esfuerzos viriles. Los padres y parientes iban al borde del camino, en el que corrían sus hijos, para animarlos, "poniéndoles delante, dice Garcilaso, la honra y la infamia, diciéndoles que eligiesen un menor mal reventar antes que desmayarse en la carrera". Los simulacros de lucha eran a veces tan reñidos que algunos mozos eran heridos o morían en ellos por la codicia de la victoria. El mayor quilate de un guerrero indio era la impasibilidad ante el peligro. Los maestros jugaban con los discípulos, pasándoles las puntas agudas de las lanzas delante de los ojos, o amenazándolos herir en las piernas, sin que los jóvenes debieran siquiera pestañear o retraer algún músculo. Si lo hacían eran rechazados, diciendo que quien temía a los ademanes de las armas, –que sabía que no le habían de herir–, mucho más temería las armas de los enemigos y que los guerreros incaicos debían permanecer sin moverse "como rocas combatidas del mar y del viento". ¡Profunda y bien aprendida lección de estoicismo que admiró el conquistador español, cuando el caballo de Soto, llegó hasta el solio de Atahualpa, en desbocada carrera, salpicando con su espuma las insignias imperiales, sin que un sólo músculo del rostro del Inca se contrajera ante la insólita y desconocida amenaza!

Comentarios :

Me parece interesante el analisis de este tema pues me hace entender como era la educacion en nuestro pais, cundo dominaban los incas, en la lectura se informa que la educacion impartida tenia que ver mucho con el aspecto militar y que esto era animado por la familia misma.
Bueno haciendo un paralelo en nuestros dias y sin desmerecer la actitud valiente de los peruanos hoy, si me parece que hay una gran diferencia en la actitud de las personas en la actualidad.
Como enseñanza puedo rescatar que hoy tambien deberiamos ver la educacion como un aspecto fundamental en el desarrollo de la sociedad, por lo cual deberia darsele prioridad como antaño.

lunes, 19 de julio de 2010

Carlos Daniel Valcárcel. UNMSM. 2ª. ED. 2001.Capítulos I, II y III.

CAPÍTULO I: FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (12 DE MAYO DE 1551)
La Universidad de San Marcos presenta un ininterrumpido proceso que comprende sus antecedentes, fundación y ratificación jurídicos.
Según los cronistas hispánicos, el Imperio Incaico tuvo una institución de cultura superior llamada el Yachaywaci, dueña de un papel similar al de la Universidad hispánica
Luego de la invasión hispánica hecha por Pizarro, tanto en Jauja y en Lima, escogió "sitio" para edificar la futura Universidad, iniciativa no concretada de inmediato debido por las incesantes guerras con los indios y por las ya alteraciones de traidores y guerras civiles.
La preparación de los estudios superiores estuvo a cargo de los dominicos, cuyo incremento determinaría que fray Tomás de San Martín, en Capítulo efectuado en el Convento del Cusco, solicite fundar Universidad en la Ciudad de los Reyes. Esta idea será apoyada por el Cabildo de Lima; nominó como procuradores de la Ciudad ante la Corona a dos de sus personajes más representativos: el eclesiástico dominico fray Tomás de San Martín y el capitán Jerónimo de Aliaga.
La gestión de los Procuradores, principalmente la de fray Tomás de San Martín, culminó de manera positiva al conceder el monarca la Real Cédula de fundación de la Universidad, documento firmado en la ciudad de Valladolid.
La Real Cédula de fundación estuvo dentro de una fuerte Arca "con tres llaves" en el Archivo de la Universidad de San Marcos hasta la segunda mitad del siglo XIX
En el Perú y España la Real Cédula de fundación de la Universidad de San Marcos ha sido publicada repetidas veces.
La Universidad se inauguró el día dos de enero de 1553, en la Sala Capitular del Convento del Rosario de la orden de los dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia Gobernadora.
Desde 1553 hasta 1571 los rectores fueron, a la vez, priores de la orden dominica. En este lapso fueron ingresando frailes de otras Órdenes, clérigos y laicos de profesiones distintas, particularmente juristas y médicos y maestros en Artes.
En el Archivo Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos existen dos manuscritos la cual es la copia limeña de 1574 y la otra, sin fecha, redactada sobre el reverso de un pergamino. Sin embargo, hay un testimonio en el Archivo General de Indias.

CAPÍTULO II: FUNACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO DE (21 DE SETIEMBRE DE 1551)
El capítulo menciona que el 21 de setiembre de 1551 es fundada otra gran universidad en América y por si fuera poco en una de las dos capitales que tuvieron los dos virreinatos españoles, México.
Aquí se hace referencia que esta universidad está documentada y comprobada por los mismos españoles para que no haya reclamo o discusión alguna.
También se menciona que fue fundada con el nombre de San Pablo, ya que la universidad fue inaugurada el mismo día que fue celebrado este patrón.
Fue establecido que la universidad iba a gozar de los mismos derechos y privilegios tan igual como lo hacían las universidades de España.

CAPÍTULO III: PRECEDENTE JURÍDICO
Se halla una diferencia evidente entre la legislación del siglo XVI y las normas vigentes en época anterior con respecto a la creación de Universidades, la ley establecía dos clases de instituciones de cultura superior la cual era Estudio General (Universidad) en donde se enseñaban todas las Artes y las Ciencias, y el otro era Estudio Particular ("Colegio de estudios superiores"), plantel de educación restringida, ubicado por lo común en una población de menor categoría.
Esta situación legal fue modificada durante la primera mitad del siglo XVI, con ocasión de firmarse el Real Patronato o Patronazgo, acuerdo entre el Rey y el Papa para propiciar un constante auxilio mutuo de las supremas potestades civil y eclesiástica y su correspondiente reconocimiento jurisdiccional de soberanía.
Por otra parte, gracias a la firme política regalista del emperador Carlos V. La Universidad pasaba por dos etapas reglamentarias: Se iniciaba como Real y continuaba como Pontificia. La Universidad Real se establecía mediante una Real Cédula, logrando desde este momento la categoría de pública y nacional; y como Pontificia, se le daba un valor académico internacional; pudiendo sus graduados enseñar en cualquier Universidad.

Lectura 2

Lo que va de ayer y hoy

Debo comentar que de todas las lecturas realizadas para redactar este block , esta es la que mas he disfrutado, ya que pude aprender y entender muchos conceptos interesantes acerca de cómo debemos realmente realizar una lectura.
Al inicio se puede apreciar una especie de test acerca del “antiguo catecismo de la lectura” y si a nuestro parecer estos preceptos todavía deberían aplicarse SI o NO.
Los ocho preceptos son en resumen:
1. El lector no debe brincar las palabras u oraciones cuyo significado no logra entender.
2. Si no dispone de tiempo para emprender una lectura, déjala para mejor ocasión.
3. Si quiere entender lo que va a leer, deje en blanco el “pizarrón” de su cerebro.
4. El momento de juzgar el contenido de un texto llega después de entenderlo, no antes.
5. Tras leer la primera oración, no trate de adivinar el sentido de la siguiente.
6. No permita que el recuerdo le haga perder el hilo de la comprensión.
7. No se piensa ni se lee “en equipo”.
8. El objeto de la lectura no es divertir, sino comunicar, informar y educar.
Luego se transcribe una síntesis de una de las sesiones de un taller de comprensión de lectura, coordinado por una maestra llamada Mary Brambila.
Esta sesión transcurre entre muchas opiniones y participaciones y muy lejos de seguir las tradicionales reglas se crea un ambiente de debate dirigido por la maestra que cuidaba que sus alumnos no se alejaran mucho del tema sin evitar con esto la aclaración de muchos puntos no entendidos en un primer momento.
En muchas ocasiones se interrumpía la lectura para aclarar datos geográficos o históricos, como por ejemplo la definición de “la America rusa” o la ubicación de “las colinas de Nulato”. Esto lejos de desviarlos del punto servia para poder entender mejor lo que venia más adelante en la lectura.
El autor al final hace un análisis del taller y menciona como se violaron o se utilizaron algunos de los ocho puntos mencionados inicialmente. Dando como resultado lo siguiente:
1. SI Y NO
2. SI
3. NO
4. NO
5. NO
6. NO
7. NO
8. NO
Realmente este análisis es muy interesante ya que nos abre la mente a métodos innovadores de enseñanza y nos enseña además que no podemos enfrascarnos en metodologías obsoletas por el bien del alumno.

Lectura 1

Cómo vencer el miedo a leer

En esta lectura se analiza el porque muchas personas no rehúyen a la lectura como una fuente de entretenimiento y por que si lo hacen les cuesta tanto entender lo que leen y al final lo olvidan. Se hace una comparación con el nadar y como debido a posibles miedos traídos por una mala enseñanza inicial puede traer un mal desempeño posterior.
Mediante estudios se gracias a múltiples estudios se llega a la conclusión que la causa de estos problemas estaban en los métodos de enseñanza con que se pretendía inculcar el “gusto” por la lectura, los cuales lejos de fomentar el deseo de leer causaban traumas difíciles de quitar.
Se deja claro en esta lectura que el hablar, comprender, oír y leer están en una intima asociación neurobiológica y prueba de ello es que cuando una persona niña o adulta aprende a leer repite constantemente lo que lee y así puede escucharse y luego entender lo leído.
Cuando al enseñar no se entiende esta conexión y se utilizan malos métodos de enseñanza se logra inculcar en realidad malos reflejos es decir una mala disposición, un miedo a leer.
El método educativo tradicional de los años 1950 en adelante muestra muchas deficiencias, pues se priorizaba el memorizar datos, sin contestar las innumerables preguntas que surgían al leer sin darse cuenta que en contestar estas preguntas estaba el secreto de hacer interesante una lectura. Sin embargo la actitud pasiva de los estudiantes ahora ha cambiado y es por ello que no soportan las largas y aburridas horas de lectura de antaño, esto se debe además a que el joven actual tiene mucha experiencia previa lo que no sucedía con los estudiantes del pasado.
Con tantos datos y experiencias que el muchacho de la actualidad tiene en la mente cuando lee es difícil que retenga la información, por ello se recomienda sembrar en el estudiante la semilla de la crítica, de modo que aprenda a pensar y tan pronto como lo haga comenzará a comprender lo leído.
A modo de análisis cultural en este artículo se menciona que la falta de comprensión lectora de muchos jóvenes de hoy se debe no a un “deterioro de la capacidad intelectual de la raza humana, sino a un progresivo cambio de mentalidad causado por los medios audiovisuales, como el cine y la televisión”.

La libertad de la lectura

Podemos apreciar en este texto un comentario analítico sobre la actualidad lectora en nuestro país.
Se menciona que en el Perú “se lee poco y mal, es decir no se lee lo debido”, esto me parece muy cierto por experiencia propia puedo mencionar que las personas prefieren pasar el tiempo viendo una película o escuchando música que leyendo un libro, quizás uno podría opinar sobre esto que es una decisión personal pero en el texto también se hace mención de que la lectura no esta promocionada o difundida en la comunidad.
Una frase que me pareció de lo mas interesante fue: “no se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura sino tener en cuenta lo que la lectura espera de mi”.
Debo confesar que al principio no entendí muy bien a que se refería, pero luego de seguir leyendo pude ver lo razonables de estas palabras.
Si uno no se relaciona con la lectura, es decir si no nos vinculamos con lo que leemos difícilmente lo comprenderemos y si no lo comprendemos no aprovecharemos lo leído.
Cuando, leemos debemos meditar en que motivo al escritor a redactar lo que estamos leyendo, si hacemos esto la explicación de lo leído será mas fácil.
A continuación el Sr. Cisneros autor de esta nota, hace una pregunta aparentemente sencilla pero que al final no es tan fácil de contestar. La pregunta es ¿Qué es saber leer?
Lo difícil de esta pregunta es que dependiendo de quien la conteste, la respuesta puede variar drásticamente, algunos pueden entender que saber leer es pronunciar correctamente lo que esta escrito. Pero según el Sr. Cisneros saber leer consiste en descifrar “la sonorización de un texto”. Es decir debemos preguntarnos al leer ¿Cómo suena eso?
Debo comentar que este concepto me ayudo a comprender como puede ser un buen lector una persona ciega, no tiene que pronunciar lo que esta escrito pero puede escucharlo, entenderlo y aprovecharlo.Por ultimo se hace mención que debemos “vivir el tema”, es decir debemos de familiarizarnos con la lectura de esta manera podremos ser “amigos de lo que leemos”.

La grandeza de un idioma

El valor y vigencia del quechua

Este artículo publicado en el diario El Comercio del domingo 9 de mayo tuvo como fin la reivindicación del quechua como idioma además de recordar y resaltar los aportes de este idioma en el castellano que utilizamos hoy.
Al inicio de la publicación se hace una pequeña reseña de la historia de los idiomas y de los distintos argumentos que se dan sobre el origen de la diversidad lingüística en el mundo. Se menciona por ejemplo que muchos idiomas se hablaron, muchos se hablan, algunos han desaparecido o están a punto de desaparecer. Esto sucede muchas veces por la imposición de otros idiomas ante una conquista como lo que paso por ejemplo en Sudamérica y como los la cultura inca impuso su idioma (el quechua) a los pueblos conquistados y como este se difundió por gran parte del continente. Con la llegada de los españoles paso o inverso con el quechua, es decir fue desplazado por el castellano. Un dato interesante es mencionar como el quechua enriqueció al castellano no solo con palabras sino con aportes en la culinaria y en la música.
Hablando del Perú se menciona también, como la inmigración de grandes cantidades de pobladores del interior del país a la capital a mediados del siglo XX, trajo consigo la adaptación diferentes costumbres y tradiciones, lo que incluía el idioma quechua tan discriminado en ese entonces por los pobladores capitalinos.
Dentro de este articulo se destacan a grandes personajes que hicieron mucho por el quechua como: el general Andrés Avelino Cáceres José María Arguedas, Enrique López Albújar, Ciro Alegría, José Caros Mariátegui y Porfirio Menéses Lazón.Este articulo finaliza haciendo mención que hablar del quechua es hablar de historia, de identidad y de cultura. Cuan cierto es esto, por ello personalmente pienso que todos los peruanos debemos sentirnos orgullosos de tener un legado tan grande como este.

Ley N.° 29510 y respuesta del Decano de l a facultad de educación

He querido comentar acerca de este tema pues como estudiante que aspira en convertirse en maestro, siento verme muy afectado por la publicación de la ley 29510 que permite a cualquier profesional ejercer la docencia sin formación pedagógica.
Me parece además oportuno el comunicado dado por el Dr. Carlos Barriga Hernández al respecto del cual quisiera resaltar los siguientes puntos:
El Dr. Barriga explica de manera lógica por que no necesariamente el que dominemos un tema o materia significara que sabemos enseñarlo bien.
A lo largo de este comunicado se utilizan como referencia varios comentarios de grandes pensadores como San Agustín o Pericles, los cuales coinciden en que “no por ser sabio eres un maestro”. Y esto a mi opinión es muy cierto pues una persona puede saber mucho pero si no sabe transmitir sus conocimientos no podría considerarse docente.
Hubo una frase que me parece digna de resaltar: “se deben formar corazones y no solo cerebros”. Lo que esta frase nos ayuda a entender es que el maestro no solo transmite conocimientos y datos sino que debe además inculcar valores que formen a personas no solo cultas sino también educadas, respetuosas, honestas, solidarias, etc.
Aparentemente el espíritu de esta ley es mejorar el nivel cultural de los alumnos, sin embargo coincido con el Dr. Barriga en que lo más recomendable era incidir en una capacitación docente cabal, fomentando campañas de actualización por ejemplo.
Además yo sugeriría que esta ley se modificase, no por que considere que sea malo que profesionales de otras carreras puedan impartir sus conocimientos sino que más bien por que considero que estos también deberían antes de enseñar capacitarse con cursos de docencia. De esta manera los grandes beneficiados serán los alumnos.

Fraude en san marcos

Este articulo me pareció muy interesante, sin embrago quisiera opinar sobre el con una posición neutral, mencionando los aspectos que me parecieron correctos pero también los que me parecieron incorrectos.
Comenzare por mencionar que dentro de lo considero adecuado y propio dentro de este artículo resaltan datos como:
· Que se informe de algunas acciones realizadas por los representantes docentes que no fueron del todo aclaradas (nombramientos, promociones, etc.)
· Mencionar algunas mencionar algunas deficiencias en nuestra universidad como el tema del cerco perimetral y lo del mal estado des áreas verdes.
También hubo puntos que me parecieron fuera de lugar como por ejemplo:
· En la tercera línea del segundo párrafo se lee: “corrieron insistentes rumores de una compra fraudulenta de votos a los estudiantes”. Me parece que un artículo serio no debería bazar sus opiniones en rumores sino más bien en datos confirmados.
· En la ultima oración del articulo, el autor propone “impulsar una autentica investigación”. Esto me parece un poco contradictorio es decir ¿no hubiese sido mejor realizar dicha investigación antes de dar una opinión al respecto? Además me parece incoherente proponer una “autentica “investigación, ¿quiere decir esto que la investigación realizada para la realización de este articulo no fue autentica?
Bueno como ya había mencionado mi punto de vista es neutral sin embargo me parece que la lectura de este articulo nos puede ayudar a formar una opinión mas amplia al respecto.

Estado actual de la educación en el Perú

Dr. Sigfredo Chiroque

El doctor Chiroque hizo mención en su discurso que la educación a cambiado mucho y ahora se ajusta al modelo de la sociedad en marcha, un modelo neoliberal.
Según el enfoque antiguo se observaba una relación EDUCACIÓN – TRABAJO (valor de uso) y según el enfoque neoliberal se observa una relación EDUCACION – POSTULACION A UN TRABAJO (valor de cambio)
El desarrollo de la educación esta muy ligada al desarrollo socioeconómico de la sociedad, menciono que antes “los pobres eran cada ves mas pobres y que los ricos eran cada ves mas ricos “pero que ahora ya no es así.
Hablo también acerca de dos reformas a lo largo de los últimos años en lo que respecta a la educación en nuestro país.
La primera fue la reforma de las Quistas realizada por el Sr. Salazar Bondi.
La segunda tuvo lugar durante la década de los noventas con la “modernización educativa” realizada por el entonces presidente Alberto Fujimori.
El Dr. Chiroque menciono algunos datos estadísticos muy interesantes acerca del sector educativo:
Actualmente hay 317 000 profesionales de los cuales 260 000 están nombrados y 57 000 están contratados.
El año pasado egresaron 427 501 estudiantes de secundaria de los cuales un 70% desea seguir estudios superiores sin embargo solo 217 000 pudieron ingresar a las diferentes casas educativas.
Con estos datos se puede observar como en el sistema neoliberal se transforma el problema social en un problema individual.
También se contesto en esta conferencia una pregunta muy importante respecto a la carrera magisterial: ¿por que hubo un declive en el deseo de estudiar educación?
Se mencionaron cuatro causas:
· La cobertura total
· La calidad en excelencia
· La pertenencia social
· Calidad total
Por ultimo a modo de reflexión el Dr. Sigfredo Chiroque menciono que “los estudiantes no son desertores sino que son expulsados por el sistema”

lunes, 17 de mayo de 2010

La odisea de la especie

Resumen
Debido a cambios en geográficos acontecidos en África se originan escenarios adecuados para que los homínidos puedan evolucionar, cuando este continente se divide se presentan las circunstancias para que grupos de monos tomen caminos diferentes lo que genera la expansión de dichos seres a lo largo del planeta, algunos se van a la sabana y otros a los bosques. Con la necesidad de permanecer vivos desarrollan su cerebro lo que les permite adaptarse a su entorno, pero este desarrollo cerebral les permite hacer más que solo defenderse les permite además organizar, inventar, diseñar, etc.
Con la conciencia insipiente y con la necesidad como motor principal estos seres comienzan a cambiar, a adaptarse a sus nuevos entornos. Un gran cambio fue el de la postura, una posición erguida permite una mejor visión y es así como se adopta una postura bípeda.

En la película se nos muestra como en Etiopía los cambios climáticos condicionan la vida solo los mejor adaptados sobreviven, dentro de este grupo resaltan los Australopitecos. En la historia se ve a Lucy (aferensi) quien tiene que unirse a un grupo de Anamensis para protegerse. Pero esto no es fácil pues ellos eran diferentes no solo en sus costumbres sino también genéticamente. Sin embargo para poder sobrevivir ella tiene que adaptarse al modo de vida de este grupo.

Gracias a otro cambio climático originado por la glaciación nace el homo habilis, debido a la necesidad y creo yo a la curiosidad natural este ser explora y crea como nadie hasta su tiempo, esto le permite alimentarse mejor, desarrolla el cerebro dando lugar a la elaboración de herramientas más eficientes, este ser transmite la información aprendida y se generan actividades grupales como la construcción de cabañas.

Luego aparece el homo ergáster, este elabora herramientas más perfectas y tiene un deseo de conquista mas ambicioso lo que le permite descubrir nuevas formas de relaciones sociales, los sentimientos ahora tienen trascendencia, estos seres son consientes de formar parte de un grupo, hay lazos que unen, hay tristeza, dolor, son consientes de la fragilidad de la vida y tal vez podría decirse que piensan en la muerte.

Podríamos que en esta etapa de la historia se empieza a desarrollar la educación los viejos transmiten conocimientos a los jóvenes y se dan las primeras escuelas al aire libre, las tareas se reparten, surgen obligaciones, por ejemplo la educación no es solo personal sino grupal.

En esta parte de la historia surge el Neanderthal quien domina Europa y Oriente por cientos de años, es muy fuerte, robusto, fabrica armas, trampas, es organizado y domina muy bien el fuego, descubre a Sapiens quedando fascinado de su cultura, costumbres. Sin embargo Sapiens considera a Neanderthal como un ignorante pero se da cuenta que comparten algo en común, que poseen al igual que ellos una riqueza cultural en costumbres , creencias similares, muy refinadas ,un hombre inteligente y sensible, viven paralelamente con intercambios limitados, a pesar de los grandes parecidos la reproducción nunca se da por ser genéticamente diferentes, llegando así el declive de Neanderthal por no estar bien adaptados, eran más vulnerables y así desaparecieron. De esta lucha por sobrevivir Sapiens sale vencedor.

Comentarios personales

  • Me parece muy original esta forma de ver la historia de la cual se sacan muchos conceptos y datos interesantes que a pesar de haber pasado tanto tiempo pueden todavía tener un paralelo en nuestros días, por ejemplo el hecho de que la necesidad pueda hacer que nos desarrollemos y que mostremos cualidades o habilidades que quizá nunca las observaríamos si no estuviésemos en situaciones extremas.

  • Otro punto en el que pude meditar con este documental es el falso razonamiento que muchos tienen de que el más fuerte es el que vence en una lucha, no siempre es así vence el mejor adaptado a las circunstancias, el que más conocimiento tiene y el que mejor adapte o aplique dicho conocimiento.

  • Por último puedo mejorar que la historia de la humanidad puede verse reflejada en nuestra vida individual, no hay obstáculo invencible, si algo nos ha demostrado la historia del hombre es que de alguna forma u otra la vida persiste.