lunes, 2 de agosto de 2010

La educación digital


Este tema de la educación digital fue uno de los que mas me llamo la atención en la lectura de la información brindada por el profesor Corrales, a continuación he puesto algunos fragmentos de cada capitulo del libro que me parecieron más interesantes.

I. Una nueva era
La educación digital ha comenzado a distribuir el conocimiento fuera de la escuela, del colegio y de la universidad, llevándolo hacia el hogar y el trabajo, gracias al empleo creciente de la informática y de las telecomunicaciones.
La educación digital se basa precisamente en esta distribución centrífuga del conocimiento.
Nos encontramos en una fase de transición crítica del sistema educativo.
Las becas y subsidios de viajes demuestran la conveniencia de “sacar” a un individuo de su medio habitual para su progreso personal y el de toda la comunidad.
La educación digital inventará nuevos caminos para mantener en contacto a los estudiantes y profesores a través de las distancias y acercará más a todos.
Mucho se podría avanzar en el aprendizaje de cualquier idioma extranjero, por ejemplo, con un fácil acceso a videoconferencias y a Internet desde el colegio y desde las propias casas. Que “la escuela vaya al alumno”.

II. La educación y sus circunstancias
Hay una evidente correlación entre la marginalidad social y las carencias educativas.
La educación es en realidad la adquisición de una “segunda naturaleza”, de un hábito mental, como decían los antiguos maestros, que impregna toda la conducta y todo el saber.
Las escuelas siguen considerando a las telecomunicaciones como un gasto y no como una inversión esencial.
La libertad de aprender y enseñar deberá ser preservada en su total integridad, como lo garantizan pero no siempre practican, las constituciones de los países modernos.
No habrá lugar en el mundo globalizado para un “pensamiento único” en la educación, para un programa dictado por los ministerios, para un currículum impuesto por una determinada doctrina educativa.

III. El hábito digital
En algunos casos, como el que nos ocupa, el hábito está ligado a la irrupción masiva de una nueva tecnología en la sociedad humana. El automóvil, el teléfono, la radio, la televisión han creado nuevos hábitos en el mundo entero.
¿Pero cómo se forma este hábito digital? En primer lugar, la familiaridad con las computadoras y las comunicaciones para aprender y enseñar es todavía escasa.
Una rápida encuesta bastará, sin embargo, para comprobar la riqueza en equipamientos informáticos instalados en el hogar frente a la escasez crónica en la escuela.

IV. La escuela expandida
El sistema era rígido, los programas inflexibles, tanto en la fábrica como en la escuela.
Necesariamente la educación ha de variar en consecuencia. Los reclamos por un cambio profundo en la educación de las nuevas generaciones son imperiosos pero la inercia del sistema educativo es enorme.
Llamaremos “escuela expandida” a la unión entre la escuela y la casa.
En definitiva, la buena noticia es que hoy la cantidad y calidad de la tecnología disponible en las casas para enseñar y para aprender es más que suficiente.

V. Herramientas nuevas y antiguas
Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la enseñanza en todos los niveles, y en todas partes.
Vivimos en la “cultura de la fotocopia”, para mal y para bien.
Será precisa una nueva generación de educadores, ellos mismos educados en las modalidades digitales, para que la transformación se complete.

VI. La transición digital
La capacitación permanente es importante.
En este proceso, hay que encontrar el placer de aprender.
Nadie duda de la importancia del intercambio cultural para un aprendizaje.
El pensamiento crítico, muchas veces preferimos seguir las reglas impuestas desde afuera que correr el riesgo de ser autónomos.
En la educación presencial es difícil dar respuestas y soluciones prácticas a estas preguntas. En cambio en la educación digital, esencialmente no invasora y asincrónica, podemos aprender a respetar las exigencias de los ritmos internos y ofrecer una mayor libertad de elección para aprovechar mejor los estados de alerta y de atención del docente y del alumno.
La creatividad debe comenzar por ser una meta explícita de las mismas instituciones y de sus docentes, en todos los niveles.

VII. Medios y fines
La aceleración prodigiosa de las innovaciones, la obsolescencia constante de los equipamientos, las modas pedagógicas, el afán de lucro a corto plazo, entre otras causas, provocan una inquietante confusión que perturba el desarrollo de una implementación racional de las nuevas tecnologías en la educación.
Tanto la ciencia como la tecnología son actividades humanas ligadas por una densa red de intereses y motivaciones de todo tipo.

VIII. La biblioteca digital
No se trata de una visita al futuro sino a una realidad accesible con la tecnología actual.
Aquí está el problema, creemos que los conceptos de “lector” y de “lectura” deberán ser reformulados y ampliados en la era digital.
El libro es el fundamento de la civilización. El libro moderno no necesita un soporte material ¡ni siquiera una estantería! a corto plazo, todos los textos, libros, diarios y revistas, serán “duales”, una versión en soporte de papel y otra en soporte digital.

IX. La computadora hogareña
En esta nueva era, gracias precisamente a la educación digital, “las escuelas entrarán en las casas” por diferentes líneas o conexiones.
Será preciso cambiar la cultura de la escuela para resolver el problema hogareño, estimular el uso de diskettes y de las redes y reservar el papel para la producción artesanal de un buen diseño gráfico. En efecto, una escuela bien provista en comunicaciones por red “irradia” información constantemente y el usuario, docente o alumno, tiene acceso a la comunidad educativa en su integridad en todo momento.

X. Los nuevos instrumentos del pensamiento
Gracias a estas herramientas, podemos enriquecer sin cesar nuestro trabajo escrito dándonos mayor confianza para concluir nuestra obra.
No cabe duda de que el procesador de textos es un instrumento insustituible en la educación digital y ha creado ya un nivel de calidad en la producción intelectual.
Toda tecnología portátil debe estar acompañada de buenos sistemas de comunicaciones.
El correo electrónico es uno de los instrumentos de mayor utilización a nivel mundial y el de mayor crecimiento en estos últimos tiempos. Permite enviar mensajes a cualquier persona conectada a la red digital sin importar la distancia o la cantidad de bits.
Este “hiperespacio digital” de múltiples dimensiones morales e intelectuales se presenta como un desafío genuino para una educación integral.

XI. Presencia y telepresencia
Presencia y telepresencia no son antagónicas sino complementarias.
Por eso la teleeducación digital impondrá nuevos hábitos de estudio y de enseñanza que complementarán los presenciales y estimulará el desarrollo de nuevas modalidades para aprender y enseñar en todos los niveles.
Se calcula que en muchas clases presenciales se pierde un alto porcentaje del tiempo en transmitir oralmente o por escrito la información que podría hacerse en forma remota de modo digital.
En una escuela tradicional el centro de la educación es el aula, el ámbito sagrado, por así decir. En una escuela digital el aula estará distribuida por todo el establecimiento gracias a las múltiples conexiones entre computadoras, y se prolongará en el hogar, como hemos explicado anteriormente.

XII. Talento y discapacidad
La asistencia de niños y adolescentes con deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas ha llevado al desarrollo de “prótesis informáticas” de los más variados tipos.
El lema que nos guía es: “adaptar las máquinas al usuario y no a la inversa”. Muchas veces se carga sobre el usuario todo el peso de la adaptación cuando se trabaja con equipamientos inadecuados. En realidad las computadoras son proteiformes, se pueden transformar en cualquier otra máquina adaptada a las necesidades intelectuales más sutiles tanto como a las normas ergonómicas más exigentes.

Conclusión personal
Gracias a la lectura de este libro he podido aprender de tecnologías y métodos de los cuales no había escuchado antes, además me parece muy interesante la actitud del autor que constante mente se proyecta con una actitud positiva y de mejora. Realmente muy agradable la lectura de este texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario