
Debo comentar que de todas las lecturas realizadas para redactar este block , esta es la que mas he disfrutado, ya que pude aprender y entender muchos conceptos interesantes acerca de cómo debemos realmente realizar una lectura.
Al inicio se puede apreciar una especie de test acerca del “antiguo catecismo de la lectura” y si a nuestro parecer estos preceptos todavía deberían aplicarse SI o NO.
Los ocho preceptos son en resumen:
1. El lector no debe brincar las palabras u oraciones cuyo significado no logra entender.
2. Si no dispone de tiempo para emprender una lectura, déjala para mejor ocasión.
3. Si quiere entender lo que va a leer, deje en blanco el “pizarrón” de su cerebro.
4. El momento de juzgar el contenido de un texto llega después de entenderlo, no antes.
5. Tras leer la primera oración, no trate de adivinar el sentido de la siguiente.
6. No permita que el recuerdo le haga perder el hilo de la comprensión.
7. No se piensa ni se lee “en equipo”.
8. El objeto de la lectura no es divertir, sino comunicar, informar y educar.
Luego se transcribe una síntesis de una de las sesiones de un taller de comprensión de lectura, coordinado por una maestra llamada Mary Brambila.
Esta sesión transcurre entre muchas opiniones y participaciones y muy lejos de seguir las tradicionales reglas se crea un ambiente de debate dirigido por la maestra que cuidaba que sus alumnos no se alejaran mucho del tema sin evitar con esto la aclaración de muchos puntos no entendidos en un primer momento.
En muchas ocasiones se interrumpía la lectura para aclarar datos geográficos o históricos, como por ejemplo la definición de “la America rusa” o la ubicación de “las colinas de Nulato”. Esto lejos de desviarlos del punto servia para poder entender mejor lo que venia más adelante en la lectura.
El autor al final hace un análisis del taller y menciona como se violaron o se utilizaron algunos de los ocho puntos mencionados inicialmente. Dando como resultado lo siguiente:
1. SI Y NO
2. SI
3. NO
4. NO
5. NO
6. NO
7. NO
8. NO
Realmente este análisis es muy interesante ya que nos abre la mente a métodos innovadores de enseñanza y nos enseña además que no podemos enfrascarnos en metodologías obsoletas por el bien del alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario