Podemos apreciar en este texto un comentario analítico sobre la actualidad lectora en nuestro país.
Se menciona que en el Perú “se lee poco y mal, es decir no se lee lo debido”, esto me parece muy cierto por experiencia propia puedo mencionar que las personas prefieren pasar el tiempo viendo una película o escuchando música que leyendo un libro, quizás uno podría opinar sobre esto que es una decisión personal pero en el texto también se hace mención de que la lectura no esta promocionada o difundida en la comunidad.
Una frase que me pareció de lo mas interesante fue: “no se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura sino tener en cuenta lo que la lectura espera de mi”.
Debo confesar que al principio no entendí muy bien a que se refería, pero luego de seguir leyendo pude ver lo razonables de estas palabras.
Si uno no se relaciona con la lectura, es decir si no nos vinculamos con lo que leemos difícilmente lo comprenderemos y si no lo comprendemos no aprovecharemos lo leído.
Cuando, leemos debemos meditar en que motivo al escritor a redactar lo que estamos leyendo, si hacemos esto la explicación de lo leído será mas fácil.
A continuación el Sr. Cisneros autor de esta nota, hace una pregunta aparentemente sencilla pero que al final no es tan fácil de contestar. La pregunta es ¿Qué es saber leer?
Lo difícil de esta pregunta es que dependiendo de quien la conteste, la respuesta puede variar drásticamente, algunos pueden entender que saber leer es pronunciar correctamente lo que esta escrito. Pero según el Sr. Cisneros saber leer consiste en descifrar “la sonorización de un texto”. Es decir debemos preguntarnos al leer ¿Cómo suena eso?
Debo comentar que este concepto me ayudo a comprender como puede ser un buen lector una persona ciega, no tiene que pronunciar lo que esta escrito pero puede escucharlo, entenderlo y aprovecharlo.Por ultimo se hace mención que debemos “vivir el tema”, es decir debemos de familiarizarnos con la lectura de esta manera podremos ser “amigos de lo que leemos”.
Se menciona que en el Perú “se lee poco y mal, es decir no se lee lo debido”, esto me parece muy cierto por experiencia propia puedo mencionar que las personas prefieren pasar el tiempo viendo una película o escuchando música que leyendo un libro, quizás uno podría opinar sobre esto que es una decisión personal pero en el texto también se hace mención de que la lectura no esta promocionada o difundida en la comunidad.
Una frase que me pareció de lo mas interesante fue: “no se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura sino tener en cuenta lo que la lectura espera de mi”.
Debo confesar que al principio no entendí muy bien a que se refería, pero luego de seguir leyendo pude ver lo razonables de estas palabras.
Si uno no se relaciona con la lectura, es decir si no nos vinculamos con lo que leemos difícilmente lo comprenderemos y si no lo comprendemos no aprovecharemos lo leído.
Cuando, leemos debemos meditar en que motivo al escritor a redactar lo que estamos leyendo, si hacemos esto la explicación de lo leído será mas fácil.
A continuación el Sr. Cisneros autor de esta nota, hace una pregunta aparentemente sencilla pero que al final no es tan fácil de contestar. La pregunta es ¿Qué es saber leer?
Lo difícil de esta pregunta es que dependiendo de quien la conteste, la respuesta puede variar drásticamente, algunos pueden entender que saber leer es pronunciar correctamente lo que esta escrito. Pero según el Sr. Cisneros saber leer consiste en descifrar “la sonorización de un texto”. Es decir debemos preguntarnos al leer ¿Cómo suena eso?
Debo comentar que este concepto me ayudo a comprender como puede ser un buen lector una persona ciega, no tiene que pronunciar lo que esta escrito pero puede escucharlo, entenderlo y aprovecharlo.Por ultimo se hace mención que debemos “vivir el tema”, es decir debemos de familiarizarnos con la lectura de esta manera podremos ser “amigos de lo que leemos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario